El maguey el ixtle y el pulque, cultura de nuestros antepasados otomíes

aqui va una imagen

El ixtle o istle es una fibra vegetal que se obtiene de las pencas de ciertos magueyes como el agave ixtli y se usa para la fabricación artesanal de prendas, ayates, mecates, etc.

Los antiguos mesoamericanos tenían considerado el maguey y sus frutos dentro de su cultura, tal es la producción de pulque que a traves de la historia de la población he permanecido en las costumbres de los habitantes y en especial de los fundadores otomíes que lo acostumbraron como bebida embriagante.

Mayahuel fue la diosa principal del maguey divinizando a la misma planta que quiere decir maguey por que el sumo que de el salía, es borrachera y danza, por eso es que los antiguos otomíes heredaron esta cultura que formo parte de su vida por muchos años.

Los antepasados mesoamericanos imaginaban que Mayahuel era una mujer que tenia 400 pechos y que por ser tan fructíferos los dioses la convirtieron en un maguey. Este sitio también forma parte del territorio en donde se tenia mas maguey que en todo Mexico, pero que el la actualidad se ha desatendido por una causa u otra.

El hombre que va a sembrar el maguey debía tener las manos limpias y no haber tocado nada malo, ni podrido, ni apestoso o de lo contrario el maguey se seca.

Los primeros pobladores utilizaban la penca para techar sus casas, colocando una cerca de piedra y cubriéndola con este material tenían ya un lugar para vivir, dentro de las necesidades alimenticias el maguey también aportaba lo suyo como los gusanos de maguey, el atole de aguamiel, el pulque, pencas para barbacoa, el quiote rostizado, em mixiote, etc. con lo que comprobamos la abundancia que otorga el maguey.

aqui va una imagen

En el contexto específico de las fibras, Parsons y Darling (2000) exploraron la relevancia del ixtle en el comercio prehispánico, demostrando su papel como un producto de alto valor en las redes de intercambio mesoamericanas. La investigación etnobotánica moderna sobre el ixtle se ha beneficiado enormemente de los avances en la comprensión de la diversidad y ecología de los agaves. Colunga-GarcíaMarín et al. (2007) proporcionaron una visión integral de la domesticación y diversificación de los agaves en México, destacando la estrecha relación entre la diversidad biológica y cultural.

El valor económico del ixtle en las economías rurales contemporáneas ha sido objeto de varios estudios. Fortanelli-Martínez et al. (2012) examinaron el papel del ixtle en las estrategias de subsistencia de comunidades en San Luis Potosí, demostrando cómo esta actividad tradicional continúa siendo una fuente importante de ingresos complementarios para muchas familias. Este trabajo ha sido particularmente relevante para comprender la resiliencia de las prácticas tradicionales en el contexto de la modernización y los cambios económicos

En el contexto específico de Villa Progreso, municipio de Ezequiel Montes, Querétaro, la tradición del uso del ixtle persiste como un elemento significativo de la identidad local y como actividad económica de fuente importante de ingresos complementaria. Sin embargo, los cambios socioeconómicos y culturales recientes han puesto en riesgo la continuidad de estos conocimientos y prácticas tradicionales. La documentación sobre los usos y procesos tradicionales del ixtle en esta comunidad es limitada, lo que justifica la presente investigación para preservar el conocimiento etnobotánico de estas prácticas.

aqui va una imagen

Procesos tradicionales

La producción de ixtle se mantiene como un patrimonio cultural, transmitido por más de 200 años a través de generaciones. El proceso es mayormente manual e incluye las siguientes etapas:

1. Corte de la penca: Se realiza en magueyes jóvenes (de 7 a 8 años) en las mañanas para evitar el exceso de humedad.

2. Desfibrado tradicional: Implica herramientas como un mazo de madera, cuchillos y una tabla para desgarrar la penca y separar las fibras (figura 2.A).

3. Secado y peinado: La fibra se deja secar al sol hasta adquirir un color blanco y luego se peina o escarmena para suavizarla (figura 2.B).

4. Hilado y tejido: Se utiliza un torno o malacate para crear hilos más finos. Esta fibra se transforma en productos como mecates, estropajos, y artesanías (figura 2.C).

aqui va una imagen

Usos de las fibras

Los agaves han sido aprovechados históricamente por sus fibras, particularmente el ixtle, que representa uno de los recursos vegetales más versátiles en las comunidades rurales mexicanas. En la comunidad de Villa Progreso, el aprovechamiento de estas fibras se ha diversificado en múltiples categorías de uso que reflejan tanto las necesidades cotidianas como las tradiciones culturales locales. Como se observa en la Tabla 4, los pobladores han desarrollado un amplio conocimiento sobre el procesamiento y aplicación del Ixtle, abarcando desde usos medicinales y ceremoniales hasta la elaboración de productos artesanales y herramientas de uso doméstico.

aqui va una imagen

Importancia económica y cultural

El ixtle representa una de las principales fuentes de ingresos en la comunidad, aproximadamente el 80% de los artesanos viven exclusivamente de los productos de henequén, la venta se realiza tanto en exposiciones de artesanías como a mayoristas de otros estados, los principales clientes provienen del turismo. En los últimos años las artesanías han aumentado su producción, sin embargo, el mercado principal es el lazo, sin embargo, el mercado enfrenta desafíos, como la competencia de productos importados desde China y la introducción del plástico. Por lo que se considera que la enseñanza de las técnicas tradicionales debe de continuar, considerando que para los mismos habitantes estas actividades tienen proyección a futuro así como un valor ambiental ecológico, económico y sociocultural invaluable.

aqui va una imagen

Problemas ambientales y sostenibilidad

El cultivo de magueyes en la comunidad es sencillo, pues están adaptados al clima semidesértico, entre los beneficios ecológicos se mencionó el uso de los magueyes prevenir la erosión del suelo y servir como delimitadores de terrenos agrícolas. Sin embargo, la sobreexplotación de las pencas para la preparación de la barbacoa y otras actividades comerciales no sustentables pone en riesgo su sostenibilidad. Se recomienda capacitar a la población para asegurar una extracción responsable y promover la reforestación de agaves.